Street Food, empujón a la comida callejera

Por Mercedes Sánchez
En España el comer y el beber están consideradas dos excelentes actividades lúdicas y de socialización. Su carácter y metereología convierten el street food en un movimiento afín a la cultura mediterránea. A su vez, esta tendencia es una fuente de innovación gastronómica y empresarial.

El street food es ya un fenómeno mundial, como bien saben los ciudadanos de Tailandia, México o EEUU. A priori todo parece estar alineado para que nuestras ciudades disfruten de ésta forma de entender la gastronomía, pero desafortunadamente existe una legislación que prohíbe la venta ambulante de comida no envasada, a excepción de los tradicionales churros y castañas. Este hecho condiciona que sólo podamos disfrutar del street food en ferias, eventos o fiestas privadas.

Existe una regulación a nivel europeo sobre seguridad e higiene alimentaria, la cual tiene un anexo donde se establecen una serie de requisitos sanitarios para los vehículos de venta ambulante, lo cual legitima los food trucks. Gracias a ésta podemos disfrutar de la comida callejera en capitales europeas como Berlín, Londres o París. ¿Qué hace diferente al estado español? Pues bien en España se regula por la normativa de aplicación a la venta ambulante que la aplica el ayuntamiento de cada municipio, por eso estamos a la cola de otras capitales europeas.

El street food ha venido para quedarse y a la gente le gusta. Sólo hay que fijarse en el éxito de los eventos donde se promueve el street food, con lo que creemos que esta situación al final se revertirá. Ya podemos ver plataformas multidisciplinares que están trabajando muy seriamente para cambiar esta situación, como es el caso de street food madrid.

Ojalá esta situación cambie, y los responsables de legislar escuchen más lo que el ciudadano de a pie demanda 🙂
Food trucks en la calle ya!!! Barcelona se lo merece!!